viernes, 7 de mayo de 2010

Serutan Vs. Law Order

Flannery (1971) ante la necesidad de la revaluación de muchas de las ideas de la Escuela Procesual en Arqueología fundadas por Binford, genera la primera ruptura frente a dicha concepción teórica. Podríamos hablar de infinidad de puntos tales como las diferencias en la definición de patrones de asentamiento, distribución espacial, etc. Pero quiero centrarme básicamente en dos grupos algo contradictorios (definidos por Flannery) que surgieron en el seno de esta misma concepción.

Por más básica que sea la interrogante, muchos nos preguntamos cuál es el indicador que condiciona en mayor medida el cambio sociocultural, o mejor dicho, cual es el indicador que limita la actividad. Carecemos de respuestas inmediatas y sabemos que cada sociedad debe ser vista en términos propios pero… al grano, ¿qué indicador condiciona el cambio en cualquier estadio en el que se halle una sociedad?
Flannery por un lado define a los ¨Law order¨, un grupo conformado por quienes encuentran en el hombre al principal agente del cambio. Los ¨Law Order¨ creen en que el hombre transforma el medio, es decir, lo somete. El hombre decide, el hombre regula, el hombre produce el cambio. Pues en definitiva creer ciegamente en que el hombre pueda llegar a un estadio homeostático junto con su medio es una idea loca del Sobre Humanismo introducido por las tendencias de izquierda en las Ciencias Sociales. La idea muy optimista de que la humanidad determina su trayectoria es producto del discurso que tuvo origen después de las revoluciones industriales. La humanidad necesitaba creer en ella misma y lo logró. Así, la Europa de aquellos tiempos fue testigo de levantamientos por parte del proletariado que nunca llegó a unirse en todos los países (parodiando a Engels). Pero estos cambios se dieron únicamente a nivel político, por ejemplo, en la toma de decisiones y distribución de los medios de producción.

Cuando hablamos de cambio, esta categoría implicita una gama de indicadores. Pues el cambio de un sistema sociocultural no se mide solo por las fluctuaciones económicas o las decisiones, interviene también un agente tan activo como pasivo llamado naturaleza.

Por otro lado, hallamos al ¨Serutan group¨. Ellos proponen en términos ecológicos que las sociedades se adaptan al medio. La actividad tiene sus límites ahí donde el medio natural lo permite. Y tienen tanto de cierto. . . los poblados se ubican cerca de fuentes de agua, se buscan las mejores tierras para cultivo, el exceso de lluvias o el desborde de un río puede ocasionar la pérdida total de campos de cultivo, etc.
En definitiva la aplicación de un modelo ecológico tiene un trato distinto entre sociedades complejas y no complejas. La presencia de excedentes (agricultura, productos marinos secados con sal, depósitos) crea una situación de una dependencia menor a la de una sociedad con una economía de caza y recolección.

La moraleja del cuento es: la naturaleza nos somete pero no determina. El hombre puede transformar su medio en tanto la naturaleza lo condicione.

miércoles, 10 de marzo de 2010

VilcaHuaura: el olvido de un monumento



(sólo he visitado el sitio una vez, el texto y las fotos son algo improvisados, más adelante colgaré un texto más desarrollado)

Vilcahuaura es definido como un complejo de edificios de trazo ortogonal (Kranowski 1991) con posibles funciones de corte administrativas y rituales. Presenta dos claras ocupaciones diferenciadas entre sí por el empleo de distintas tecnologías aplicadas a la Arquitectura y las variaciones morfológicas en la cerámica.

La primera ocupación registrada pertenece al período intermedio tardío y fueron los Chancay quienes en base al uso de adobitos modelados como unidades constructivas, se asentaron en el valle aprovechando la vegetación, el clima, el acceso al agua y las bondades del tipo de suelo.

(Es necesario mencionar que al tratarse de un trabajo superficial, no contamos con excavaciones que registren ocupaciones más tempranas al intermedio tardío en el sitio de Vilcahuaura, por lo tanto, dejamos en tentativo el proceso de ocupación. En el caso de Las Shicras (Tosso, comunicación personal), el sitio presenta arquitectura del periodo precerámico tardío, adobes de tipo paniforme – plano convexo, muros de piedra pertenecientes a áreas de residencia Chancay, y tapiales Inca del Horizonte Tardío, todo lo cual indica, que podría presentar Vilcahuaura una ocupación más temprana, ya que ambos sitios pertenecen a un área con flora, fauna y clima similar*, la cual son los valles medios bajos del Norte Chico).

El edificio presenta abundantes cortes efectuados por huaqueo probablemente desde épocas de los hacendados desde antes del 1900. Estos eventos posdeposicionales no permiten asociar la cerámica presente a alguna fase constructiva del edificio debido a su descontextualización al haber sido arrojado el material a la suerte. Asimismo, encontrar fragmentos de cerámica en tapiales Inca, no indican un uso directamente asociado entre la tapia y el fragmento con un estilo específico encontrado como inclusión en una tapia, es decir, no necesariamente se usó el estilo cerámico presente como inclusión en las tapias en un momento contemporáneo con la elaboración de las tapias, ya que en el Perú prehispánico se reutilizaron los desechos como relleno y mortero para la edificación de muros. Por lo tanto, si hablamos de estilos cerámicos, estaríamos hablando únicamente de presencia, mas no podríamos establecer una asociación directa entre estilo y fase constructiva.

En superficie encontramos cerámica Chancay de estilo Negro sobre Blanco, Base Crema y Lauri Impreso, mayormente. Existen gran cantidad de fragmentos diagnósticos que analizaré insitu (con la finalidad de no disturbar aun más la distribución de la evidencia) y que pueden brindar información acerca de los estilos presentes.
La segunda ocupación pertenece a la influencia Inca en el valle de Huaura. Se postula que Chancay fue una sociedad pacífica, carente de armas de guerra; dedicadas al comercio, la producción agrícola y la artesanía. La iconografía en sus textiles tanto como en la cerámica, son de tipo naturalista y geométrica: representación de elementos de la naturaleza con trazos geométricos. Es por ello que me decido en creer que el proceso de introducción socio cultural Inca, no se dio de forma radical, sino como un proceso pausado y muy diplomático, postulado que proponen arqueólogos en el medio (Van Daleen, comunicación personal).
El sitio presenta dos rampas con una pequeña plaza con muro perimetral cada una. No quiero ahondar porque será tema en un futuro texto.

Camino al sitio de Vilcahuaura, a la mano derecha de la Avenida que da acceso al pueblo de Vilcahuaura se extienden como a 1.5 km grandes dunas de arena beige con pequeños afloramientos rocosos. A diferencia, a la mano izquierda, se levantan grandes moles de cerros de roca. Entre estas dos elevaciones, al lado de la Avenida, se hallan extensos campos de cultivo.

Ya en Vilcahuaura, en los albores al sitio, la producción moderna se centra básicamente en Caña, Maíz, Palta y Naranja, aunque estas dos últimas especies no representen un producto eventual.

En superficie casi no se evidencia material malacológico. Sólo gasterópodos como la Thais Chocolata y otras especies no identificadas se hallan regadas a lo largo del sitio.

En conclusión el sitio arqueológico de Vilcahuaura es definido como un edificio monumental teniendo 2 ocupaciones que llegan a coexistir representando un sistema sociocultural mixto. Clarke (1968) define a un sistema en términos de: a mayor cantidad de variabilidad de información, menor unidad y menor estabilidad en el sistema. Pues bien, la coexistencia espacial y cronológica de ambos tipos de tecnología (Chancay e Inca), según la definición estricta de Clarke, no podría representar un sistema sociocultural estable. Espero encontrar respuesta.

NECESITO PRACTICANTE PARA QUE ME AYUDE A EFECTUAR UN LEVANTAMIENTO DE SITIO. GRACIAS.